6. Hábitos saludables

 





Por medio de este programa los centros deberán planificar actuaciones y/o actividades dirigidas a los diferentes niveles educativos y relacionadas con los siguientes hábitos saludables: alimentación equilibrada, higiene personal y postural, pautas para la realización de actividad física saludable, nociones de primeros auxilios ante accidentes producidos durante la práctica de actividad físico-deportiva, prevención en el consumo de sustancias adictivas, etc.




Este programa, se erige como un elemento esencial en la educación de nuestro alumnado en el centro escolar, ya que nos permite influir activamente en la creación de hábitos y estilos de vida saludables, abarcando ámbitos no tratados en el resto de programas que conforman el proyecto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social”, lo que supone que este concepto va más allá de la existencia o no de una u otra enfermedad. En consecuencia, más que de una vida sana hay que hablar de un estilo de vida saludable del que forman parte la alimentación, el ejercicio físico, la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social. Desde esta perspectiva se puede determinar que los hábitos necesarios para llevar una vida saludable y que vamos a trabajar en este programa son los siguientes:

• La correcta alimentación: una alimentación saludable se rige por incluir todos los alimentos contemplados en la pirámide nutricional, pero en las proporciones adecuadas y en la cantidad suficiente en función del consumo energético que éste realiza con la actividad diaria. Es un factor determinante en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, ya que una alimentación poco saludable puede causar graves problemas a lo largo de tu vida.

• Actividad físico-deportiva: se trata de la piedra angular del desarrollo del presente proyecto escolar saludable y abordada en profundidad a lo largo del mismo.

• Higiene: una higiene adecuada evita muchos problemas de salud y no sólo se refiere al aseo y limpieza del cuerpo, sino que afecta también al ámbito doméstico. Los hábitos de higiene corporal, si se instauran desde las primeras etapas de la vida, implican pequeños gestos diarios que tienen una repercusión fundamental en la salud posterior.

• Bienestar emocional: no se refiere a la existencia de enfermedades mentales, sino al estado de bienestar emocional y psicológico, necesario para mantener y desarrollar las capacidades cognitivas, las relaciones sociales y el afrontamiento de los retos personales y profesionales de la vida diaria. El estrés, el cansancio, la irascibilidad, la ansiedad son, entre otros, algunos de los signos que indican que el estado mental no es del todo saludable. La salud no sólo hace referencia a bienestar físico, sino también al bienestar emocional.

• Prevención de consumo de drogas: Se trata de un problema, que cada vez presenta un mayor calado y relevancia en nuestra sociedad. La Educación Primaria es, por tanto, el momento idóneo para iniciar la prevención.


CURSO 23/24

















CURSO 24/25


En este curso, nuestro centro volverá a repetir su participación en los siguientes programas:

















No hay comentarios:

Publicar un comentario